Consejos sobre las enfermedades de nuestras plantas y cómo combatirlas.

Los cactus no están libres de padecer enfermedades y plagas. La mejor forma de combatirlas es la prevención. Para evitar los hongos, se fumigará un par de veces al año; si los hongos ya han actuado, debido a una humedad excesiva, lo percibiremos en su aspecto, ya que estará recubierto con una pelusa blanca. Para remediarlo, lo retiraremos de su ubicación actual y la colocaremos en un lugar aireado, además de añadir un producto específico.

Las cochinillas también perjudican a nuestra suculenta; lo sabremos cuando aparezcan bultos parduscos; un remedio casero es, tras rasparlos, aplicar una solución preparada con un litro de agua y jabón blando y alcohol de quemar diluidos. Los pulgones y la araña roja también son enemigos de los cactus. Para eliminarlos, utilizaremos jabón líquido con agua en el primer caso y un producto específico en el segundo.

 

Los cactus son plantas que suelen ser afectadas por plagas como Conchillas, Ácaros, Orugas, Gusanos de suelo y Caracoles entre otras, por lo que en este artículo te daremos algunos consejos para que puedas prevenir estos problemas y, en caso que ya sea tarde, para que puedas solucionarlo de modo que tus cactus luzcan saludables.

Prevención de las plagas

- En primer lugar debes comprar plantas sanas. Para ello debes tener en cuenta que los productores de cactus o crasas, con el objetivo de reducir los costos, les realizan pocos tratamientos fitosanitarios. Por este motivo debes prestar especial atención a los siguientes factores:

•    Si en la piel observas que hay zonas rojizas, es porque seguramente la planta haya sido atacada por Ácaros.

•    Si observas alguna especie de algodón, probablemente el cactus esté afectado por la Cochinilla algodonosa.

•    En caso que saques la planta de la maseta (generalmente cuando compras ejemplares pequeños) y notes que las raíces presentan manchas blancas, es porque seguramente fue dañada por la Cochinilla de raíz. Ten cuidado de no confundirla con residuos de cal del agua.

- Es importante que inspecciones tus cactus con regularidad a lo largo del año, ya que por ejemplo los gusanos o caracoles pueden hacer estragos acabando con ellos rápidamente.

- También puedes hacer tratamientos de prevención para plagas como Cochinilla u hongos. Puedes hacer uno en primavera, otro en verano y el último en otoño. Para ello podrás utilizar productos sistémicos para que penetren en los tejidos del vegetal, de modo que el insecto se envenene al momento de comer.

- En caso que ya sea demasiado tarde y la plaga o el hongo ya esté presente en el cactus, puedes solucionar este problema haciendo un tratamiento cada 10 o 15 días utilizando el producto adecuado para el tipo de afección.

- Los fitosanitarios que se pulverizan en los meses de verano generalmente se evaporan con el calor, por lo que se aconseja utilizarlos a última hora de la tarde y añadirle algún tipo de aceite fijador, de modo que su acción se vea prolongada.

- Preferentemente se deben usar aquellos productos sistémicos en lugar de los de contacto, ya que estos protegen internamente la planta y no pierden efectividad por el riego, debido a que no son arrastrados por el agua.

COCHINILLAS

 

Dentro de las muchas especies de cochinillas que pueden atacar a nuestros cactus, podríamos  citar a Pseudococcus adonidum, Pseudococcus  citri, Eriococcus  coccineus y Diapsis echinocactii  como las  que vamos a  encontrar con más frecuencia

COCHINILLA AÉREA O A ESCUDO

 

  Son pequeños insectos móviles.  Una vez introducen su pico en el tronco de la planta, fabrican una especie de cubierta cerosa, algo parecido a pequeños escudos o caspillas sobre la epidermis de la planta. Debajo de este escudo, el insecto chupa la savia de la planta, prospera y establece los huevos que dan lugar a una nueva generación de cochinillas que, poco a poco, se extiende por toda la planta. Todos los cactus americanos conviven con este tipo de plaga.

                                           No se trata en este  caso de una plaga  muy grave y su tratamiento es sencillo: Pulverización con Basudin o Ekalux a la dosis de 2 cm³ por litro de agua, procurando mojar bien toda la planta. Repetiremos la pulverización a los 15 días del primer tratamiento.  Una vez que el insecto ha muerto, el escudo cambia de color, tornándose oscuro y secándose.  Poco tiempo más tarde se desprenden y caen del cuerpo de la planta.  Si viéramos que el problema persiste, usaremos Folithion  aplicándolo con regadera a la planta a la dosis de 3 cm³/L, repitiendo el tratamiento a los 15 días.

COCHINILLA ALGODONOSA AÉREA

 

 

Son todavía más pequeños.  Cuando se instalan en la planta, producen una especie de pequeñas bolsas algodonosas blancas.  Dentro de ellas depositan los huevos de tamaño microscópico.  Normalmente eligen las zonas más blandas del cactus para acomodarse, el ápice y las areolas de las zonas en crecimiento que no han tenido tiempo aún de endurecerse. Los cactus no tienen ninguna defensa contra ellas y acaban siendo sus víctimas.

                                            En este caso sí que tenemos un problema:  Producen heridas deformantes a los cactus que a su vez atraen hongos,  forman parte del ganado doméstico de las hormigas granjeras, son difíciles  de  erradicar si están  muy extendidas y, después  de 5 o 6 aplicaciones con un insecticida, crean  resistencias que Neutralizan el pesticida que estamos usando.  Cuando detectamos cochinilla algodonosa aérea, es casi seguro que la tendremos también en la raíz.

                                           Empezaremos el tratamiento con Basudin a la dosis de 3 cm³ / L, pulverizando sobre las zonas en que hemos localizado las masas algodonosas, y repetiremos el tratamiento a los 15 días. Si la plaga continúa, repetiremos las pulverizaciones otra vez con Basudin y, al mismo tiempo, emplearemos  Folithion 3cm³ / L aplicándolo con regadera a la planta.  Caso de que la plaga  creara resistencias, podemos  continuar  con  pulverizaciones de Ekalux y riegos con Folimat.

COCHINILLA ALGODONOSA DE RAÍZ

 

Forman como las anteriores, pequeñas masas algodonosas sobre las raíces de nuestros cactus.  Cuando observamos un cactus que parece que se retrasa en su crecimiento, se ha quedado  parado o  tiene mal  aspecto,  podemos  presumir que  está  siendo  atacado  por  cochinilla algodonosa de raíz.  Es prácticamente imposible tener aislada una colección de esta plaga, sobre todo si tenemos los cactus plantados en plena tierra.

                                           Una vez que hemos observado la raíz y hemos detectado bolsas algodonosas de color blanquecino o ceniciento, o caso que sospechemos la presencia de cochinillas, realizaremos un cocktail con Ekalux con 2 cm³ / L y añadiremos Folithion a razón de 3 cm³ / L, regando sobre la  planta, repitiendo  el tratamiento a los  15 días.  Probablemente no  acabaremos con la plaga, pero sí que servirá para mantenerla a raya.

                                          Caso de que tengamos plantas crasas mezcladas con los cactus, es mejor utilizar insecticidas sistémicos regando la tierra, y no usar insecticidas de contacto que pueden crear toxicidad en ciertas plantas crasas si se mojan las hojas.

ARAÑA ROJA

 

 En realidad no se trata de una araña, sino de unos ácaros, casi imposibles de ver a simple vista sin ayuda de una lupa.  Algunos tienen colores rojizos más o menos intensos.  Los más comunes que encontramos en cultivos de suculentas son: Tetranychus urticae, Tenuipalpus cactiorum, Brevipalpus russulus y Brevipalpus inornatus.

                                           Suelen darse con más frecuencia si existen árboles frutales en el jardín o cercanías de donde tenemos instalados los cactus.  La "araña roja" gusta de la sequedad ambiental, por lo que los períodos de reposo de nuestros cactus son excelentes para su actividad.  El peligro de estos ácaros consiste en que provocan heridas en la epidermis del cactus que se asocian rápidamente a la aparición de hongos.  En general, producen pequeñas manchas, circulares al principio, con tonalidades naranjas, rojizas o marrones.  Son móviles y podemos detectarlos con ayuda de una lupa.  No producen ningún tipo de telarañas y depositan sus huevos microscópicos sobre la superficie de la planta.

                                              Los trataremos con un buen producto acaricida sistémico, como Folimat, con pulverizaciones sobre la planta  a una dosis de 2 cm³ / L, repitiendo el tratamiento a los 15 días.  Cabe resaltar, como anteriormente comentamos, el excelente efecto colateral de algunos fungicidas, como Euparen, como acaricidas. 

COCHINILLA ACANALADA

Pulgones

La galería de imágenes está vacía.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.


Crea una página web gratis Webnode